El Hospital La Fuenfría: un centenario de sanación

Ago 27, 2023
Centenario del Sanatorio de la Fuenfria Cercedilla

Al ascender por los diversos senderos del Valle de La Fuenfría y detenernos para admirar las vistas desde un claro en el bosque de pinos, resulta imposible pasar por alto el distintivo edificio de tejado turquesa de Hospital de La Fuenfría, enclavado en la base de Peña del Águila. Este año marca un hito significativo, ya que el hospital celebra su centenario.

 

El Contexto de la Tuberculosis y la Búsqueda de Tratamientos

La ubicación estratégica de este encantador hospital en la Zona de Protección Periférica del Parque Nacional no es una mera coincidencia. Durante el siglo XIX, la tuberculosis, también conocida como la consunción o tisis, fue una de las principales causas de mortalidad en Europa. A fines de ese siglo, se produjeron avances notables en el estudio de esta enfermedad, incluido el descubrimiento de la bacteria responsable, Mycobacterium tuberculosis, realizado por Robert Koch en 1882. Sin embargo, aún no existía un tratamiento efectivo para combatir la enfermedad.

Panoramica-Sanatorio-de-la-Fuenfría

Panorámica antigua del hospital. Imagen del folleto publicitario del Hospital de los años 1930-1936.

 

Fachada-Sur-Hostpital-de-la-Fuenfria

Fachada sur del hospital. Imagen del folleto publicitario del Hospital de los años 1930-1936. 

 

Los sanatorios de montaña: Principios y enfoque terapéutico

Ante esta situación alarmante, surgió un movimiento orientado a la salud, influenciado por los conocimientos de médicos, humanistas, naturalistas y exploradores que examinaron las condiciones y ubicaciones donde la enfermedad era menos prevalente. Este movimiento abogó por la importancia del aire puro, el agua limpia y la nutrición adecuada en la recuperación de los pacientes. Como resultado, se construyeron numerosos sanatorios a lo largo de la costa, fundamentados en la creencia de que las brisas marinas y los baños en el océano tenían beneficios terapéuticos. Algunas instituciones incluso recrearon ambientes similares a cuevas, aunque esta iniciativa tuvo un éxito limitado. Sin embargo, la noción más impactante y exitosa fue el establecimiento de sanatorios en regiones montañosas, donde los pacientes podían estar expuestos al aire limpio, seco y frío de la montaña, así como a altitudes más elevadas. Este enfoque fue influenciado por las enseñanzas del profesor de medicina Johann Lukas Schönlein y el explorador Alexander von Humboldt, entre otros. Sus afirmaciones de que la tuberculosis era virtualmente inexistente (aunque algo exagerado) en los países montañosos llevaron a la creencia de que exponer a los pacientes a condiciones montañosas podría ayudar en su recuperación.

Estos sanatorios elevados, construidos en todo el mundo a fines del siglo XIX y principios del XX, experimentaron ligeras variaciones en sus regímenes de atención. Sin embargo, los principios centrales se centraban en exponer a los pacientes al aire de montaña, la luz solar, el descanso, el ejercicio suave y una alimentación adecuada.

Los tisiólogos (médicos especialistas en tuberculosis) de la época argumentaban que el aire de montaña más puro, libre de polvo y gérmenes, promovía la curación aséptica de los pulmones dañados. Además, se creía que la «cura solar» era más efectiva en altitudes elevadas debido a la «mayor pureza y transparencia del aire».

Ya entonces los especialistas eran conscientes también del efecto de la altura sobre la estimulación de la producción de los glóbulos rojos, previniendo así las anemias asociadas a la tuberculosis; del efecto de la sequedad sobre las lesiones pulmonares que disminuía la expectoración, y de las bajas temperaturas que se consideraban terapéuticas para los pacientes febriles y los inapetentes.

En aquel entonces, los expertos ya comprendían el impacto de la altitud en la estimulación de la producción de glóbulos rojos, lo que ayudaba a prevenir anemias asociadas a la tuberculosis. También reconocían cómo la sequedad del ambiente aliviaba las lesiones pulmonares, reduciendo la expectoración, y cómo las bajas temperaturas se consideraban terapéuticas para pacientes con fiebre e inapetencia.

 

Fundación del Sanatorio de La Fuenfría

Durante esos años, la tuberculosis asolaba Madrid al igual que el resto de Europa, afectando especialmente a la clase trabajadora debido a las condiciones de vida en viviendas hacinadas, el trabajo agotador, la higiene deficiente y la alimentación inadecuada. En este contexto, el Dr. Eduardo Gómez Gereda, un laringólogo y cofundador de la Liga Antituberculosa, junto con su colega el Dr. Félix Egaña, un distinguido tisiólogo, se propusieron encontrar el lugar ideal en la zona de Madrid para la construcción del primer sanatorio de alta montaña para pacientes con tuberculosis, basado en modelos suizos. Las condiciones óptimas para su visión se encontraron en la Sierra de Guadarrama, donde los años siguientes presenciaron el establecimiento del Real Sanatorio del Guadarrama en las montañas de La Barranca y el Sanatorio de La Fuenfría en el valle del mismo nombre. Este movimiento se expandió por toda la región, dejando algunos de estos edificios en pie hoy en día. Sin embargo, pocos continúan funcionando como La Fuenfría, que después de un siglo todavía sirve a las necesidades de salud pública de Madrid.

El 1 de diciembre de 1921, el rey Alfonso XIII, en compañía de la reina Victoria Eugenia, inauguró el Sanatorio de La Fuenfría. Este evento impulsó significativamente el desarrollo regional, atrayendo a trabajadores a la localidad de Cercedilla, visitantes adinerados de la ciudad y estimulando la economía local al aumentar la demanda de suministros y servicios necesarios para el funcionamiento del sanatorio. Estos primeros años de existencia del hospital coincidieron con un período marcado por el crecimiento económico, científico, industrial, artístico, deportivo y educativo en la Sierra de Guadarrama

Una-galeria-de-cura-hospital-de-la-fuenfría

Vistas desde una galería de cura. Imagen del folleto publicitario del Hospital de los años 1930-1936.

 

Paseo-cubierto-al-sur-hospital-de-la-fuenfria

Paseo cubierto orientado al sur. Imagen del folleto publicitario del Hospital de los años 1930-1936.

 

Funcionamiento y Atención del Sanatorio

Durante sus años iniciales, el Sanatorio de La Fuenfría se centró en el cuidado y la recuperación de pacientes de clases sociales privilegiadas que podían costear las tarifas establecidas. Dado que los pacientes a menudo permanecían durante meses e incluso años, el costo de admisión en una instalación de este tipo solo estaba al alcance de las familias más acomodadas.

En los materiales promocionales de la época, resaltaban los encantos ambientales de la región para cautivar a los clientes: «Ubicado en uno de los más pintorescos rincones de la Sierra del Guadarrama… Desde el entorno que abraza al edificio y desde sus galerías, se abre ante la vista un extenso bosque de pinos que se despliega a sus pies… Elevándose a 1.360 metros sobre el nivel del mar y bañado constantemente por la luz solar, desde el alba hasta el ocaso, este lugar en la Sierra se deleita con el privilegio de estar completamente resguardado de los vientos del Norte.»

El sanatorio no solo aislaba a los pacientes para evitar la transmisión comunitaria de la tuberculosis, sino que también ofrecía descanso y exposición a la luz solar y la altitud como elementos curativos. La institución también brindaba todos los medios terapéuticos y quirúrgicos disponibles en esa época, antes del descubrimiento de tratamientos farmacológicos. Estos tratamientos no surgirían hasta la década de 1950 con la aparición de la estreptomicina, el primer antibiótico efectivo contra la tuberculosis. El sanatorio también desempeñó un papel educativo significativo, impartiendo hábitos saludables a los pacientes, mejorando su comprensión de la progresión de su enfermedad e instruyéndoles en comportamientos preventivos para proteger a sus convivientes. Estas enseñanzas incluían el cuidado de heridas, el manejo de esputo y el uso adecuado de escupideras entre otros.

Cada aspecto de las estancias de los pacientes, los materiales, los servicios y el cuidado se ejecutaba con el máximo lujo para garantizar la comodidad tanto de los pacientes como de sus familias. Hasta el día de hoy, los elegantes salones de los que cuelgan lámparas de araña siguen siendo famosos y atraen a turistas. Estas salas alguna vez albergaron fiestas y conciertos y todavía conserva y hace sonar un gran piano de cola de la distinguida marca parisina Érard.

 

Una-habitación-del-hospital-la-fuenfria

Una habitación. Imagen del folleto publicitario del Hospital de los años 1930-1936. 

 

Vestibulo-del-hospital-la-fuenfria

Vestiíulo. Imagen del folleto publicitario del Hospital de los años 1930-1936. 

 

Adaptaciones a lo Largo del Tiempo

A lo largo de un siglo de existencia, el hospital sólo suspendió su funcionamiento durante la Guerra Civil debido a su ubicación cercana al frente. En ese lugar, el batallón alpino defendía su posición en el paso de La Fuenfría, convirtiendo la zona en un sitio inseguro para proporcionar atención médica a los heridos.

Catorce años después, en 1950, la instalación fue renovada y ampliada para reabrir sus puertas al servicio de las Mutualidades Laborales, con el objetivo de tratar enfermedades pulmonares no profesionales en trabajadores mutualistas, la mayoría de los cuales sufrían de tuberculosis. La institución anunciaba abiertamente su intención de atender a los pacientes y sus familias con el objetivo de «restaurar su capacidad de trabajo» en menos de un año. Sin embargo, este objetivo rara vez se lograba a pesar de emplear las técnicas más avanzadas en cirugía torácica debido al estado avanzado de la enfermedad en la mayoría de los pacientes.

En 1985, el hospital se integró en la estructura del Instituto Nacional de Salud (INSALUD), centrándose aún en enfermedades respiratorias. Poco después, en la década de 1990, amplió su gama de servicios para tratar a pacientes con afecciones crónicas no respiratorias. Para el año 2000, se transformó en un hospital de apoyo de estancia intermedia, un rol que mantiene en la actualidad.

Este hospital sirve como un ejemplo notable de adaptación a lo largo del tiempo. De atender a la élite privilegiada en sus inicios, pasó a atender a los menos afortunados entre la década de 1950 y 1980. Amplió hábilmente su alcance para brindar atención a los ancianos con enfermedades crónicas después de los cambios demográficos. Durante las oleadas sucesivas de COVID-19, reorganizó repetidamente su estructura para atender las necesidades del sistema de salud, enfrentando la nueva enfermedad y ahora atendiendo a sus secuelas. Aún así, a pesar del paso de los años, ciertas características de la filosofía con la que se inauguró el sanatorio en 1921 han dejado una huella duradera, especialmente aquellas vinculadas con el entorno natural en el que se ubica.

 

La actualidad del hospital de la Fuenfría

Hoy en día, ya no presenciamos a pacientes tuberculosos descansando en tumbonas en las terrazas, realizando su terapia de reposo. Sin embargo, persiste una avanzada unidad de tuberculosis equipada con la última tecnología para prevenir la transmisión de enfermedades respiratorias. Este departamento se encuentra en la cuarta planta y ofrece vistas privilegiadas del hospital y el valle. También en esta misma planta se ubica la unidad de cuidados paliativos, donde los pacientes encuentran tranquilidad  al contemplar el paisaje y disfrutar de la serenidad de los sonidos del bosque.

Después de cien años de historia, el hospital aún disfruta de todos los privilegios que el ecosistema en el que se ubica le brinda, lo que lo diferencia de otros hospitales en la Comunidad de Madrid. El suministro de agua todavía proviene del arroyo del Infierno, y no es raro tener la suerte de ver una mariposa isabelina en las escaleras de la entrada temprano en la mañana. Al abrir las ventanas, los pacientes escuchan el tamborileo del pico picapinos y el canto melodioso de la oropéndola. En el jardín, los trabajadores compiten por los níscalos y boletus otoñales, mientras que las ardillas rojas trepan por los troncos de los pinos. Plumas de arrendajo adornan el césped, mientras que rapaces y buitres planean sobre el tejado turquesa. Incluso los zorros merodean por la noche junto a la puerta de la cocina, y es probable que, aunque nadie lo haya visto, algún lobo haya cruzado el recinto desde las cumbres.

Innumerables historias humanas conforman la historia de este hospital, y aún quedan muchas por escribir. No sabemos qué nuevos desafíos le deparará el futuro, pero estamos seguros de que se adaptará a los tiempos venideros, siempre cuidando de las personas y atendiendo a sus necesidades para mejorar su calidad de vida. Envueltos en la compañía de pinos silvestres y melodías de aves, y experimentando la serenidad al observar el ciclo de las estaciones y la pureza del aire, así como la presencia del sol, la nieve, el viento y la lluvia, conectamos con la vivencia de los pioneros pacientes del Sanatorio de altura en el entorno excepcional del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

* Imagenes del folleto publicitario del Hospital de los años 1930-1936. cedidas por el Hospital de La Fuenfría.

Categorías

La laguna de Peñalara: un tesoro natural en la sierra de Madrid

La laguna de Peñalara: un tesoro natural en la sierra de Madrid

La Laguna de Peñalara es un lugar mágico que te sorprenderá por su paisaje y su biodiversidad. Se trata del mayor lago glaciar de la Sierra de Guadarrama, formado hace unos 40.000 años por la acción del hielo. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la Laguna de Peñalara: su origen, su importancia ecológica y las especies que habitan en ella.

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *